Osteomielitis y otras reconstrucciones complejas del pie
¿QUÉ ES UNA OSTEOMIELITIS?
Queríamos hacer un apartado dentro de nuestros tratamientos destinado a casos complejos como las osteomielitis. Se trata de infecciones que afectan al hueso y es uno de los problemas más difíciles de solucionar de nuestra especialidad. Esto se debe a que, por las características del tejido óseo, una vez que las bacterias y otros patógenos se acantonan en el hueso, son muy difíciles de erradicar. Influye en gran medida el hecho de que la llegada de sangre al tejido infectado (vascularización) es muy deficiente.
Las microorganismos producen una reacción inflamatoria y muerte del tejido (necrosis) que impide la llegada de los antibióticos a través de la sangre. De esta manera se forman abscesos, colecciones de fragmentos óseos muertos (secuestros) y fistulas por las que sale material purulento o exudados.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS OSTEOMIELITIS?
Hay dos mecanismos por los que se proudecen las infecciones óseas:
- Los patógenos pueden entrar directamente en el hueso como en el contexto de una fractura abierta (con exposición de tejido óseo) o durante una cirugía
- Los patógenos que circulan por la sangre cuando un paciente tiene una infección en otra parte del cuerpo (aparato digestivo o urinario), pueden infectar al hueso. Esto se denomina osteomielitis hematógena
¿CÓMO SE TRATAN LAS OSTEOMIELITIS ?
En IICOP hemos tratado a muchos pacientes con osteomielitis crónicas, es decir de largo tiempo de evolución, muchas veces con múltiples operaciones a sus espaldas.
Nosotros solemos plantear un tratamiento en dos etapas. En la primera, se realiza una cirugía de limpieza donde se extirpa todo el tejido infectado. Enviamos muestras del tejido a cultivar para intentar encontrar el patógeno que causa la infección. Contamos para ellos con la colaboración de internistas especializados en Enfermedades infecciosas, que son los, en función de dichos cultivos, pautan y controlan el tratamiento antibiótico (dosis, duración, efectos secundarios…). Normalmente la extracción del tejido óseo infectado suele dejar un “hueco” (defecto óseo), que solemos rellenar con cemento impregnado de antibiótico, y hay que “estabilizar” la extremidad mediante un fijador externo.
Después de unas semanas, se procede a la segunda cirugía, cuyo objetivo es reconstruir el defecto óseo que la infección ha dejado para que la extremidad quede estable. Hay varias opciones dependiendo del tamaño:
- Podemos emplear hueso del propio paciente que cojemos de la pelvis en caso de defectos óseo pequeños
- Si el defecto es grande y/o hay problemas de piel, recurrimos a la ayuda de nuestro cirujano plástico reconstructivo, el Lovic, para que realice un injerto óseo vascularizado o un colgajo si hubiera sólo problemas de cobertura
Durante el tratamiento, hay que prestar también atención al estado nutricional del paciente y pautar los suplementos necesarios si hubiera deficiencias.
Es un problema difícil, con un tratamiento largo, pero que puede evitar otras opciones más radicales como la amputación o pérdida de la extremidad.
En IICOP tenemos experiencia en reconstrucciones de osteomielitis tras fracturas a de pilón tibial, de tibia o de calcáneo, con un protocolo secuencial, claro y un abordaje multidisciplinar gracias a nuestros especialistas en medicina interna y uno de los mejores cirujanos plástico de España.
OTRAS RECONSTRUCCIONES COMPLEJAS
Queríamos mencionar también otros problemas complejos de tratar que incluyen las desviaciones de los miembros inferiores, mal alineamientos secundarios a fracturas o enfermedades congénitas como la artrogriposis.
Aunque somos un centro especializado en pie y tobillo, no hay que olvidar nunca la visión ortopédica de nuestra especialidad, que puede requerir realizar osteotomías de corrección de desviaciones a nivel del fémur o de la tibia.