Espina Bífida - Mielomeningocele
¿QUÉ ES LA ESPINA BÍFIDA?
La espina bífida es una enfermedad en la que no se cierra por completo el tubo neural. Existen diferentes categorias:
- Espina bífida oculta: cuando el defecto de fusión afecta a las vértebras, pero no se afecta el tejido nervioso
- Espina bífida con meningocele: en este caso, protruyen las envolturas meníngeas a través de los las vértebras no fusionadas
- Espina bífida con mielo meningoce Éste es el más frecuente y además de las envolturas meníngeas protruye tejido nervioso displásico

¿COMO AFECTA LA ESPINA BÍFIDA A LA MOVILIDAD?
A pesar de haber disminuido mucho la incidencia gracias al tratamiento con ácido fólico durante el embarazo, aún sigue afectando a muchos niños Gracias al cierre precoz de los defectos del tubo neural y al tratamiento de la hidrocefalia la supervivencia es muy alta.
Puede ver comprometida la movilidad y la sensibilidad de los miembros inferiores dependiendo del nivel de afectación, que puede ser:
- Torácico
- Lumbar alto
- Lumbar bajo
- Sacro
Es muy importante determinar el nivel, ya que de él va a depender la capacidad de caminar que tengan los pacientes.
¿CÓMO AFECTA A LOS PIES?
La deformidad de los pies es difícil de manejar por la combinación de parálisis motora (ausencia de movilidad), espasticidad (aumento anormal del tono muscular) y pérdida de la sensibilidad. Los niños pueden nacer con los pies ya muy deformados, o deformarse durante su crecimiento.
Entre las posibles deformidades podemos destacar las siguientes:
- Pie equino varo. Es la más frecuente de todas. Se suele ver en niños con un nivel L3-L4. No suelen tener sensibilidad, a diferencia de los niveles lumbares bajos o sacros, donde ésta puede estar parcialmente preservada.
- Pie con astrágalo vertical congénito. Produce un pie plano severo y rígido, visible desde el nacimiento en la mayoría de los casos.
- Pie plano valgo. Se produce normalmente a lo largo del desarrollo y se acompaña de un valgo a nivel de la articulación del tobillo.
- Pie calcáneo y calcáneo valgo. Se ve en los niveles bajos lumbares (L4-L5) y sacros. Se caracteriza por un pie sin resistencia a la flexión dorsal. Toda la carga se realiza en el talón y en la cabeza de los metatarsianos.
- Pie equin En los niveles torácicos o lumbares altos, los niños suelen tener unos pies equinos sin mucha deformidad.
Debido a la falta de sensibilidad, los pacientes pueden tener úlceras recurrentes difíciles de solucionar si los pies no están bien alineados así como fracturas sobre todo en la parte distal de las tibias.
Pueden también tener deformidades de los dedos que dificultan el calzado.
¿CÓMO SE TRATA LA ESPINA BÍFIDA?
El tratamiento debe ser multidisciplinar. Los pacientes requieren ser atendidos por neurocirujanos, neuropediatras, rehabilitadores, fisioterapeutas y cirujanos ortopédicos.
El objetivo, como en todos los pacientes con problemas neurológicos, es conseguir un pie plantígrado que se pueda adaptar a una ortesis para favorecer la deambulación e independencia de los pacientes Se tienen que evitar los puntos de presión cuando la sensibilidad está alterada para evitar la aparición de úlceras.
Debido al amplio espectro de deformidades, las cirugías son muy variadas pero se tiende realizar correcciones óseas y equilibrar la función muscular mediante transferencias tendinosas. En ocasiones existe afectación de las caderas, rodillas o mal rotaciones de los miembros que también han de tratarse.